Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 119(1): 25-31, feb. 2021. tab, ilus
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1147076

RESUMO

Introducción: Los pacientes hospitalizados con altas dependencias tecnológicas respiratorias son cada vez más frecuentes y generan largas estadías en unidades de cuidados intensivos. Las estrategias que mitiguen su impacto han sido escasamente descritas. Objetivo: Describir 6 años de experiencia de una Unidad de Ventilación Mecánica Prolongada Pediátrica.Métodos: Estudio retrospectivo. Se incluyeron todos los niños ingresados a la Unidad entre 10-2012 y 12-2018. Se realizó estadística descriptiva e inferencial, analizando tiempos de hospitalización y reingresos. Se compararon distintas variables según tipo de patología y ventilación mecánica.Resultados: 113 pacientes registraron 310 ingresos a la Unidad. Edad de ingreso: 2,2 años (0,6-8,8); varones: el 60,2 %. Patologías: enfermedad neuromuscular (el 22,1 %), enfermedad pulmonar crónica (el 20,4 %), daño neurológico (el 34,5 %), obstrucción de vía aérea superior (el 9,7 %), cardiopatía (el 3,5 %), síndrome de Down (el 9,7 %). Se utilizaron 10 507 días/cama; con índice ocupacional del 92,6 %, el 54,8 % de traslados a la Unidad de Cuidados Intensivos y el 66,1 % de reingresos. Hospitalización media: 16 días (6,5-49,0); diferencias en edad de ingreso según patologías (p = 0,032). Hubo más reingresos en niños con daño neurológico y síndrome de Down (p = 0,004). Los niños con asistencia ventilatoria invasiva presentaron más días de hospitalización (p < 0,001) y reingresos (p < 0,001).Conclusión: El índice ocupacional fue superior al 90 %; permitió mayor disponibilidad de camas intensivas y egresar a todos los pacientes. Los niños con asistencia ventilatoria invasiva se hospitalizaron más tiempo y reingresaron más


Introduction: Hospitalized patients with high respiratory technology dependency are increasingly common and result in lengthy stays in intensive care units. Strategies mitigating its impact have been scarcely described.Objective: To describe a 6-year experience in a Pediatric Prolonged Mechanical Ventilation Unit.Methods: Retrospective study. All children admitted to the unit between October 2012 and December 2018 were included. Descriptive and inferential statistical methods were used, analyzing lengths of stay and readmissions. Different outcome measures were compared according to the type of pathology and mechanical ventilation.Results: A total of 113 patients had 310 admissions to the unit. Age at admission: 2.2 years (0.6-8.8); males: 60.2 %. Pathologies: neuromuscular disease (22.1 %), chronic lung disease (20.4 %), neurological damage (34.5 %), upper airway obstruction (9.7 %), heart disease (3.5 %), Down syndrome (9.7 %). A total of 10 507 bed-days were used; with a 92.6 % occupancy rate, 54.8 % of transfers to the intensive care unit, and 66.1 % of readmissions. Mean length of stay: 16 days (6.5-49.0); differences in age at admission observed by pathology (p = 0.032). More readmissions were observed in children with neurological damage and Down syndrome (p = 0.004). Children with invasive ventilation were observed to have a longer length of stay (p < 0.001) and more readmissions (p < 0.001).Conclusion: The occupancy rate at the PMVU was over 90 %, which allowed more available intensive care beds and discharging all patients. Children with invasive ventilation had a longer length of stay and more readmissions.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Respiração Artificial , Unidades de Cuidados Respiratórios/estatística & dados numéricos , Insuficiência Respiratória , Pediatria , Chile , Doença Crônica , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Assistência Domiciliar , Tempo de Internação
2.
Arch. argent. pediatr ; 117(6): 576-583, dic. 2019. tab, graf
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1046375

RESUMO

Introducción. La rehabilitación respiratoria infantil es relevante en el manejo de enfermedades respiratorias crónicas. En Chile, se desarrolla solo en algunos hospitales.Objetivo. Describir los resultados de un programa de rehabilitación respiratoria infantil tras 3 meses de rehabilitación.Metodología. Estudio retrospectivo de los pacientes con enfermedad pulmonar crónica, enfermedad neuromuscular y otras patologías crónicas admitidos desde junio de 2011 a junio de 2017. Se realizó evaluación física general, evaluación de musculatura respiratoria y espirometría. Se planificó entrenamiento físico general y entrenamiento muscular respiratorio, con protocolos institucional, mixto y domiciliario.Resultados. Ingresaron al programa 156 pacientes (11,45 ± 3,55 años), 68 con enfermedad pulmonar crónica (11,56 ± 4,6 años, el 43,5 %), 45 con enfermedad neuromuscular (11,4 ± 3,7 años, el 28,8 %) y 43 con patologías crónicas diversas (11,31 ± 3,9 años). Del total, se entrenaron 102 (el 65,4 %); dirigido (n = 27), mixto (n = 23) y domiciliario (n = 50) con adherencia del 69 %, del 87,5 % y del 70 %, respectivamente. Aumentó el 19,3 % la presión inspiratoria máxima (p = 0,001), el 14,5 % la presión espiratoria máxima (p = 0,001), el 12,9 % la capacidad vital forzada (p = 0,001), el 11,6 % el volumen espiratorio forzado al primer segundo (p = 0,004) y 17,6 metros en el test de marcha de 6 minutos (p = 0,036) tras 3 meses de rehabilitación.Conclusiones. El protocolo de intervención incrementó el estatus funcional cardiorrespiratorio. La adherencia fue superior al 65 %.


Introduction. Pediatric pulmonary rehabilitation is relevant in the management of chronic respiratory diseases. In Chile, it is provided only at certain hospitals.Objective. To describe the outcomes of a pediatric pulmonary rehabilitation program after 3 months of rehabilitation.Methodology. Retrospective study of patients with chronic lung disease, neuromuscular disease, and other chronic conditions admitted to the program between June 2011 and June 2017. Assessments included general physical and respiratory muscle examination, and spirometry. General physical training and respiratory muscle training were planned according to facility-based, mixed and home protocols. Results. A total of 156 patients (11.45 ± 3.55 years old) were included, 68 had chronic lung disease (11.56 ± 4.6 years old, 43.5 %); 45, neuromuscular disease (11.4 ± 3.7 years old, 28.8 %); and 43, various chronic conditions (11.31 ± 3.9 years old). Out of all patients, 102 (65.4 %) followed training protocols; targeted (n = 27), mixed (n = 23), and home (n = 50); compliance was 69 %, 87.5 %, and 70 %, respectively. Peak inspiratory pressure increased by 19.3 % (p = 0.001); peak expiratory pressure,14.5 % (p = 0.001); forced vital capacity, 12.9 % (p = 0.001); forced expiratory volume in 1 second, 1.6 % (p = 0.004); and the six-minute walk test, 17.6 meters (p = 0.036) after 3 months of rehabilitation.Conclusions. The intervention protocol improved cardiorespiratory functional capacity. Compliance was over 65 %.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Doenças Respiratórias/reabilitação , Pneumopatias , Pediatria , Estudos Retrospectivos , Força Muscular , Doenças Neuromusculares
3.
Rev. chil. pediatr ; 90(3): 309-315, jun. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1013838

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El diagnóstico precoz de los Trastornos Respiratorios del Sueño (TRS) puede permitir una intervención oportuna. La poligrafía (PG) es una alternativa confiable y accesible en la actualidad. OBJETIVO: Describir y analizar PG de niños > 1 año con sospecha de TRS. PACIENTES Y MÉTODO: Se incluyeron PG de niños y adolescentes > 1 año de edad con sospecha de TRS, desde diciembre de 2011 hasta agosto de 2017 provenientes de la ciudad de Concepcion, Chile. Se recopilaron datos demo gráficos, clínicos y variables poligráficas. Estadística descriptiva, expresando resultados en mediana y rango. Se determinó asociación entre índice de apnea hipopnea (IAH) y saturación mediante Rho de Spearman; considerando significancia p < 0,05. RESULTADOS: Se analizaron 190 estudios. Edad 7,9 años (1,0-20,6), varones 61%. Diagnósticos: enfermedades neuromusculares (ENM) (24,2%), daño pulmonar crónico (21,1%), obstrucción de vía aérea superior (OVAS) (19,5%), daño neurológico (11%), síndrome de Down (8,9%) malformaciones VAS (7,4%), hipoventilación central (3,7%), obesidad (2,6%) y otros (1,6%). El 55,3% de las PG resultaron alteradas; síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) leve en 53,3%, moderado 30,5% y severo 16,2%. No se observaron diferencias significativas en IAH entre grupos de patologías (p = 0,032), destacando un mayor IAH en Obesidad 9,0 (0,41-51) y ENM 23,9 (0,4-36,6). Se constató asociación entre IAH y parámetros de saturación; saturación promedio (rho = -0,425; p = 0,001); mínima (rho = -0,654; p = 0,001); y saturación bajo 90% (rho = 0,323; p = 0,001) en la totalidad de la muestra. DISCUSIÓN: Existió un alto porcentaje de SAHOS en pacientes pediátricos de riesgo, en especial en aquellos con ENM y obesidad. La PG es una herramienta accesible e implementable en un hospital público; situación potencialmente extrapolable a otros centros asistenciales.


INTRODUCTION: The early diagnosis of Sleep Disordered Breathing (SDB) may allow proper intervention. Currently, polygraphy (PG) is a reliable and accessible alternative. OBJECTIVE: To describe and analyze the PG of children > 1 year old with suspicion of SDB. PATIENTS AND METHOD: PG of children > 1 year old and adolescents from Concepcion, Chile, with suspected SDB were included, from December 2011 to August 2017. Demographic, clinical and polygraphic variables were collected. It was used descriptive sta tistics, expressing results in median and range. The association between apnea-hypopnea index (AHI) and oxygen saturation was determined by Spearman's Rho, considering significance of p < 0.05. RESULTS: 190 studies were analyzed. Age 7.9 years old (1.0-20.6), 61% males. Diagnosis: neuromuscular disease (NMD) (24.2%), chronic lung damage (21.1%), upper airway obstruction (UAO) (19.5%), neurological damage (11%), Down syndrome (8.9%), upper airway malformations (7.4%), central hypoventilation (3.7%), obesity (2.6%), and others (1.6%). 55.3% were altered PG, with 53.3% of mild Obstructive Sleep Apnea Hypopnea Syndrome (OSAHS), 30.5% moderate, and 16.2% severe. There were no significant differences in AHI between groups of pathologies (p = 0.032), highlighting a higher AHI in obese patients 9 (0.41-51), and those with NMD 23.9 (0.4-36.6). It was found asso ciation between AHI and oxygen saturation parameters: mean saturation (rho = -0.425; p = 0.001), minimum (rho = -0.654; p = 0.001), and oxygen saturation below 90% (rho = 0.323; p = 0.001) in the whole sample. DISCUSSION: There was a high percentage of OSAHS in at-risk pediatric patients, especially in those with NMD and obesity. PG is an accessible and implementable tool in a public hospital, a situation that can potentially be extrapolated to other healthcare centers.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Síndromes da Apneia do Sono/diagnóstico , Polissonografia/métodos , Apneia Obstrutiva do Sono/diagnóstico , Oxigênio/metabolismo , Síndromes da Apneia do Sono/epidemiologia , Chile/epidemiologia , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Apneia Obstrutiva do Sono/epidemiologia , Obesidade Infantil/epidemiologia , Doenças Neuromusculares/epidemiologia
4.
Biomédica (Bogotá) ; 38(4): 479-485, oct.-dic. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-983957

RESUMO

Introducción. Los eventos aparentemente letales (Apparent Life-Threatening Event, ALTE) son causa frecuente de hospitalización en lactantes. Hay poca información sobre el enfoque estandarizado para establecer su etiología, a pesar de que un diagnóstico causal correcto puede afectar la evolución clínica, la duración de la hospitalización y los recursos sanitarios. Objetivo. Comparar los efectos del enfoque diagnóstico estandarizado en lactantes hospitalizados por este tipo de eventos. Materiales y métodos. Se hizo un estudio retrospectivo de cohorte con base en los datos recolectados de las historias clínicas de lactantes hospitalizados por esta causa en el servicio de pediatría entre el 2002 y el 2009. Se analizaron dos cohortes de pacientes agrupados según su manejo: la cohorte 1, con guías clínicas, y la cohorte 2, con guías clínicas, protocolo de estudio y seguimiento ambulatorio. Se compararon los grupos en cuanto a la etiología, el tiempo de hospitalización y la tasa de nuevas hospitalizaciones. Resultados. De los 255 lactantes hospitalizados por eventos aparentemente letales, el 57,6 % integró la cohorte 1 y, el 42,3 %, la cohorte 2. No se observaron diferencias en cuanto a la edad y el sexo. En la cohorte 2 se observó un mayor porcentaje de causas atribuidas (63,9 Vs. 87,0; p<0,0001), y un menor tiempo de hospitalización (8,0 Vs. 5,0 días; p=0,0001). No hubo diferencias en cuanto a nuevas hospitalizaciones (10,5 Vs. 8,3 días; p=0,7435). Conclusiones. El enfoque del manejo de lactantes afectados por eventos aparente letales basado en protocolos, se asoció con un mayor porcentaje de reconocimiento de las causas atribuidas y con un menor período de hospitalización. A partir de estos resultados es posible sugerir la implementación de este tipo de estandarización para el manejo de dichos pacientes.


Introduction: An apparent life-threatening event (ALTE) is a frequent cause of hospitalization in infants. However, there is little evidence about the existence of a standardized approach to discover the main etiology, although a correct causal diagnosis can affect clinical evolution, hospital stay, and health resources. Objective: To determine the effects of a standardized diagnostic approach in infants admitted with ALTE. Materials and methods: We conducted a retrospective cohort study with the data collected from clinical records of infants hospitalized for ALTE in the pediatric unit between 2002 and 2009. Two cohorts of patients were analyzed according to the procedures defined for these cases: Cohort 1 with clinical guidelines and cohort 2 with clinical guidelines, study protocol, and outpatient follow-up. Etiological causes, hospitalization periods and readmission rates were compared between both cohorts. Results: Of the 255 infants hospitalized for ALTE, 57.6% corresponded to cohort 1 and 42.3% to cohort 2. No differences were observed in age and gender between groups. The highest percentage of attributed causes (63.9 vs 87.0%; p<0.0001) and a shorter period of hospitalization (8.0 vs 5.0 days; p=0, 0001) were observed in cohort 2. No differences in hospital readmission were observed (10.5 vs 8.3 days; p=0.7435). Conclusions: The protocol-based approach for infants with EAL was associated with a higher percentage of recognition of attributed causes and a shorter hospitalization period. Therefore, our results allow recommending this type of standardization for the management of these patients.


Assuntos
Evento Inexplicável Breve Resolvido , Lactente , Apneia , Protocolos Clínicos , Hospitalização
5.
Rev. chil. pediatr ; 88(2): 230-235, abr. 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-844604

RESUMO

La apnea y eventos aparentemente letales poseen una gran diversidad etiológica por tanto exámenes complementarios podrían contribuir a su diagnóstico. El objetivo del presente estudio fue describir los resultados de estudios poligráficos de niños menores de 3 meses hospitalizados con sospecha de apnea. PACIENTES Y MÉTODO: Serie retrospectiva de casos. Se consideraron niños menores de 3 meses con sospecha de apnea y en quienes se realizó una poligrafía (PG) durante su hospitalización. Se registraron datos generales, así como también, el índice de apnea/hipopnea (IAH), índice de apnea central, índice de apnea obstructiva, saturación promedio y mínima. Como criterios de trastornos respiratorios del sueño (TRS) fueron considerados: índice de desaturaciones (ID) por debajo de 80% mayor 1 por hora; uno o más eventos de desaturaciones por debajo de 80% por más de 20 segundos; o un IAH mayor o igual 1. Se realizó estadística descriptiva y se determinó la posible asociación entre el IAH y parámetros de saturación. RESULTADOS: Ingresaron 51 pacientes, 32 varones. 8 (15,6%) presento PG alteradas, de ellos, en 5 coexistió más de un criterio diagnóstico. En el 15,6% se observó un IAH mayor o igual a 1, en el 7,8% se observó un índice de desaturación bajo 80% y en el 11,8% un índice de desaturación bajo 80% por más de 20 segundos. El IAH se asoció con los parámetros de saturación. CONCLUSIÓN: La mayoría de los pacientes presentó PG normales y entre los pacientes con TRS predominó un patrón poligráfico sugerente de inmadurez respiratoria, lo cual, es característico de esta edad.


Apnea and apparently lethal events have great etiological diversity thus complementary tests may help diagnosis. The aim of this study was to describe the results of polygraph studies of children under 3 months hospitalized with suspected apnea. PATIENTS AND METHODS: Retrospective case series. Children under 3 months with suspected apnea were considered and in whom a polygraphy (PG) was performed during hospitalization. General data, the apnea/hypopnea index (AHI), index of central. apnea, obstructive apnea index, average and minimum saturation were recorded. Desaturation index (ID) below 80% higher 1 per hour, one or more events of desaturation below 80% for more than 20 seconds or an AHI greater than or equal 1 were considered as criteria of sleep disorder breathing (SLB). Descriptive analysis was performed and the associations between AHI and saturation parameters were determined. RESULTS: 51 patients, 32 males, entered the study. 15,6% had altered PG. In 5 of them coexisted more than one diagnostic criterion. Iin 15,6% of the patients was observed an IAH greater 1, in 7.8% a desaturation index below 80% and in 11,8% a desaturation index under 80% for 20 seconds greater than 1. The AHI was associated with the parameters of saturation. CONCLUSION: Most of the patients had normal PG and among patients with a suggestive SLB a pattern of respiratory immaturity prevailed, which is characteristic of this age.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Síndromes da Apneia do Sono/diagnóstico , Polissonografia/métodos , Hospitalização , Criança Hospitalizada , Estudos Retrospectivos
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(2): 130-133, jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465424

RESUMO

Introduccion: La extrofia vesical es un defecto congenito complejo que involucra el aparato genitourinario y el sistema musculoesqueletico. La osteotomía pelviana, al disminuir la tensión de la pared abdominal, permite la reconstruccion urologica y promueve la continencia, con la restauracion de la tension de la musculatura del piso pelviano. Materiales y metodos: Revisamos a 40 pacientes (entre 1993 y 2005): 28 tenían osteotomoas ilíacas posteriores, 2anteriores innominadas clasicas y 10 oblicuas. El promedio de edad fue de 4,7 años. La estabilización se realizo mediante fijacion externa tubular y el seguimiento promedio fue de 4,1 años. Resultados: En todos los casos fue posible el cierre de las partes blandas sin tension. No hubo diferencias radiologicas significativas en el cierre de la sínfisis. La consolidación promedio fue de 6 semanas. Dos pacientes presentaron infeccion superficial de los clavos de Schanz. Conclusion: Se requiere un abordaje multidisciplinario para la resolucion de esta compleja patologia. La osteotomía innominada oblicua es una técnica que permite la reconstruccion de las partes blandas en la extrofia vesical. Como es oblicua, hay una mayor superficie de contacto, lo que posibilita un mayor deslizamiento de los fragmentos y brinda versatilidad para la colocacion del tutor externo. Es un procedimiento ideal para el tratamiento de los niños pequeño.


Assuntos
Fraturas do Fêmur/classificação , Complicações Pós-Operatórias , Falha de Prótese , Reoperação , Resultado do Tratamento
8.
Rev. chil. urol ; 70(1/2): 29-32, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-435671

RESUMO

El tratamiento quirúrgico de la incontinencia de orina en la mujer cambió desde el desarrollodel Modelo de la Teoría Integral. A partir del año 1994, la técnica de cinta vaginal libre de tensión, conel uso de malla de polipropileno (Prolene) se ha masificado progresivamente. Existen diferentes abordajespara la instalación de la cinta suburetral. Presentamos nuestra experiencia y una comparación de latécnica suprapúbica con la técnica por vía vaginal. Material y método: Revisión retrospectiva de laspacientes sometidas a cirugía por incontinencia de orina con cinta suburetral libre de tensión. En 2 años,se intervinieron 55 pacientes. Se tabularon datos generales, relacionados con la anamnesis, incluyendoparidad y de corrección de incontinencia previas; valores de estudios urodinámicos, detalles de la intervención,y anamnesis postoperatoria inmediata y tardía. Resultados: Se constituyeron 2 grupos: grupovía suprapúbica (SP) de 29 pacientes y el grupo por vía vaginal (V) de 26 mujeres. La edad promedio fuede 59 y 62 años, paridad de 2,3 y 3,3 y la incidencia de IOE+IOM fue de 96 por ciento y 93 por ciento, respectivamente. Latasa de cirugía previa anti-incontinencia fue significativamente mayor en grupo SP (38 por ciento versus 7 por ciento). Eltiempo operatorio promedio en grupo SP y grupo V fue de 54 y 53 minutos, la permanencia de catétervesical fue de 41 y 38 horas. La recidiva de la IO se presentó en una paciente del grupo SP (3,4 por ciento) yninguna del grupo V. La sobrecorrección de la IO se presentó en una paciente de cada grupo, ambasatribuibles a edema perioperatorio. Una paciente del grupo SP presentó perforación uretral. El 41 por ciento (12pacientes) del grupo SP tuvo perforación vesical y ninguna del grupo V, todas con manejo conservador.Una paciente del grupo V presentó erosión de la uretra con paso de la cinta al lumen uretral. El seguimientofue de 16 y 12 meses en promedio, para el grupo SP y V, respectivamente. De las 12 pacientes conperforació


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Incontinência Urinária/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/métodos
9.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(3): 300-4, ago.-sept. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211450

RESUMO

Presentamos un nuevo enfoque terapéutico para la resolución de la polidactilia con duplicación del hallux, utilizando, según la configaración del primer metatarsiano: resección y alineación, resección más translocación de falange vascularizada o resección más alargamiento del primer metatarsiano. Fueron evaluados ocho pacientes tratados con estos procedimientos, observando que las técnicas propuestas, como en la translocación utilizada en el pulgar o en la elongación de huesos cortos, puede ser útil para este tipo de patología


Assuntos
Criança , , Polidactilia , Argentina
10.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(2): 179-89, jun.-jul. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211464

RESUMO

La reducción quirúrgica es el tratamiento de alternativa luego de la falla de la reducción incruenta de una luxación congénita de la cadera o cuando la reducción exige mantener la cadera en una posición de abducción forzada. La tracción de partes blandas preoperatoria, el abordaje quirúrgico por vía interna o anterior, la tenotomía del psoas y la capsulotomía, son pasos esenciales para lograr la reducción de la articulación. Creemos que el esquema terapéutico presentado es de utilidad en la resolución de esta patología, y nuestros resultados son comparables con los informados por la literatura internacional


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Luxação Congênita de Quadril/cirurgia , Argentina
11.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(1): 5-11, abr.-mayo 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211475

RESUMO

En el Hospital Nacional de Pediatría "Prof. Juan P. Garrahan" en los últimos tres años fueron atendidos y registrados, con seguimiento hasta la fecha, cinco casos de fracturas por fatiga en jóvenes sometidos a actividades deportivas programadas, a los cuales agregamos dos de nuestra práctica privada. Los autores ponen especial énfasis en la dificultad diagnóstica y en los distintos diagnósticos diferenciales con que se presentaron a la consulta. Asimismo se analizan los factores de riesgo causales de esta patología y se compara con trabajos internacionales que lo relacionan con el incremento de las actividades deportivas programadas en los jóvenes


Assuntos
Criança , Adolescente , Fraturas de Estresse , Argentina
13.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(3): 371-8, ago.-sept. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225549

RESUMO

Se presenta la técnica combinada de enclavijado percutáneo y corticoides para el tratamiento del quiste óseo simple. Reseñamos características generales del tumor y las teorías etiológicas más aceptadas en la actualidad. Presentamos los resultados obtenidos en 18 casos: 7 curas totales, 5 parciales compatibles con actividad normal, 5 se encuentran en tratamiento y una recidiva. Se efectuó dosaje local de prostaglandinas, encontrándose niveles elevados en los quistes activos


Assuntos
Corticosteroides , Pinos Ortopédicos , Cistos Ósseos/cirurgia , Argentina
14.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(1): 18-23, abr.-mayo 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225577

RESUMO

Se presenta un recurso plástico utilizado para prolongar la longitud del muñón en las amputaciones altas de muslo. Este procedimiento fue realizado en 4 pacientes con tumores malignos de fémur (3 osteosarcomas y 1 condrosarcoma). El seguimiento a mediano plazo fue satisfactorio en todos los casos. Se lo considera un recurso de valor en los casos en que está contraindicada la cirugía conservadora, permitiendo obtener un muñón funcionalmente útil


Assuntos
Criança , Cotos de Amputação , Condrossarcoma , Perna (Membro) , Osteossarcoma , Coxa da Perna , Tíbia , Argentina
15.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(1): 104-11, abr.-mayo 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225585

RESUMO

Se evalúa la morbilidad obtenida en el tratamiento de 24 niños portadores de osteosarcoma. De estos pacientes evaluados, 13 recibieron reemplazos endoprotésicos. Se analizan las complicaciones derivadas de la cirugía, así como las relacionadas con la quimioterapia (protocolo PIA). En el aspecto funcional se comparan los resultados obtenidos con la cirugía conservadora y los pacientes amputados


Assuntos
Criança , Fixação Interna de Fraturas , Morbidade , Osteossarcoma/cirurgia , Argentina
16.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 55(3): 313-7, ago.-sept. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225618

RESUMO

Codo varo es una complicación frecuente en fracturas supracondíleas de húmero en niños. Dos pacientes, tratados originalmente en nuestra institución, con reducción satisfactoria de sus fracturas desarrollaron codo varo. Utilizamos técnica de French, que consiste en osteotomía lateral con sustracción de cuñas y fijación con dos tornillos y lazada de alambre, inmovilizamos con valva posterior con el codo en flexión de 80 grados. Aplicando mayor énfasis en la corrección del deseje lateral que en el rotacional. Es una técnica de fácil ejecución, sin haber observado complicaciones neurovasculares en los 8 pacientes operados


Assuntos
Criança , Articulação do Cotovelo , Fraturas do Úmero/cirurgia , Osteotomia , Ulna , Argentina
17.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 53(2): 231-51, jul.-ago. 1988. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261330

RESUMO

Comunicamos los resultados obtenidos con un seguimiento entre 2 a 17 años, en el tratamiento de 116 caderas seleccionadas entre 180 pacientes durante los últimos 17 años, con enfermedad de Perthes. Hubo 16 por ciento del sexo femenino, predilección por el lado derecho y 14 por ciento fueron bilaterales. El plan terapéutico utilizó la clasificación de Caterall y el uso de los signos de riesgo. Grado I: 17 por ciento ; Grado II: 17 por ciento ; Grado III: 54 por ciento y Grado IV: 12 por ciento. Los elementos terapéuticos incluyeron tracción de partes blandas, ortesis Scottish Rite, Atlanta, ortesis Tachdjian, tenotomía de aductores, osteotomía femoral intertrocantérica varizante y derrotadora y capsulotomía coxofemoral. Los niños menores de 5 años con Grados I y II sin signos de riesgo tuvieron un resultado excelente con o sin tratamiento. Los niños mayores fueron tratados de acuerdo a la extensión de la lesión y presencia de signos de riesgo. La evaluación final mostró una apreciable disminución de la subluxación residual en los pacientes operados, comparada con la de los enfermos tratados en forma conservadora


Assuntos
Doença de Legg-Calve-Perthes/classificação , Doença de Legg-Calve-Perthes/cirurgia , Doença de Legg-Calve-Perthes/terapia , Aparelhos Ortopédicos , Osteotomia , Argentina , Criança
19.
Bol. cardiol. (Santiago de Chile) ; 4(1): 17-23, ene.-jun. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29878

RESUMO

Se revisan las características clínicas, ECG, Radiológicas y EcoCG de 12 lactantes con Cardiomiopatia dilatada (CD), con un promedio de edad de 9 meses y en un seguimiento desde 1 a 42 meses. El 83% de los pacientes tuvo insuficiencia cardiaca congestiva, soplo sistólico mitral 66%, y el 92% infección respiratoria. El 16% tuvo secuela neurológica por embolía sistémica. Todos tenían alteraciones de la repolarización en el ECG, 75% signos de HVI, 50% crecimiento AI. Un 16% presentó arritmias o bloqueos A-V de primer grado, y en un paciente (8%) se encontró una imagen de pseudoinfarto de pared diafragmática. La radiología mostró Cardiomegalia en el 100%, con relación C/T media de 0,68; en el 66% de los casos había signos sugerentes de hipertensión venocapilar pulmonar. El EcoCG Modo M mostró dilatación VId (x:47,4 mm), disminución de la fracción de acortamiento (FA) (x:13,2%), y aumento de la relación de intervalos sistólicos de aorta (x:0,5). Durante el seguimiento, un 25% ha fallecido, y los que sobreviven aunque han mostrado una mejoría clínica, radiológica y ECG, siguen presentando dilatación VI (x:51.0 mm) y disminución de FA (x:14,4%) en el EcoCG de control. Se concluye que la CD es una patología de mal pronóstico y que el EcoCG es un bueno procedimiento para su diagnóstico, y seguimiento en nuestro medio


Assuntos
Lactente , Humanos , Cardiomiopatia Dilatada/diagnóstico , Ecocardiografia , Eletrocardiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA